Jóvenes Investigadores.
Desde el comienzo del curso el laboratorio del colegio acogió en los recreos y algunas tardes a numerosos alumnos/as cargados de curiosidad y muy motivados para aplicar el método científico a sus trabajos de investigación.
A día de hoy, ya están acabados todos los proyectos que representarán en este curso al Colegio Plurilingüe San José - Josefinas de Ourense en certámenes como la XIX Exporecerca Jove de Barcelona (22, 23 e 24 marzo de 2018), XIX Premios Luís Freire de los museos científicos de A Coruña (abril de 2018), Galiciencia (mayo de 2018), “Es de libro” en Madrid de la asociación CEDRO (junio de 2018) y “Ciencia en acción” del FECYT en Viladecáns (octubre de 2018).
Durante estos días se están preparando la exposición y defensa que se va a hacer en todos los certámenes. Para conocer más en detalle estos proyectos, o los del curso pasado y los premios conseguidos, se puede visitar el blog del “Taller de Jóvenes investigadores SSJ” o directamente entrar en los diferentes blogs de los trabajos…
Taller de Jóvenes investigadores SSJ: https://jovenescientificosjosefinas.wordpress.com/
Proyectos curso 2017/2018:
EL ALMA DEL VIENTO-MADERA: LAS LENGÜETAS
Estudio de los registros armónicos generados en la gaita gallega adaptando lengüetas del oboe y del fagot.
Autoras: Paula y Alicia. 3º ESO.
Tutor: José Antonio Mazaira.
https://almadegaita.wordpress.com/
EL FORMALDEHIDO EN EL HOGAR
Estudio de la eficiencia del poto (Epipremnum aureum) y la cinta (Chlorophytum comosum) en la eliminación de compuestos orgánicos volátiles en los hogares.
Autores: David, Jorge y Bruno. 2º ESO.
Tutor: Carlos Pérez.
https://formaildehido.wordpress.com/
LA MAYÉUTICA Y EL WHATSAPP EN LAS CIENCIAS
Estudio de la eficacia de la mayéutica de Sócrates a través del formato de WhatsApp en la enseñanza de las ciencias.
Autoras: Sara y Laura. 3º ESO.
Tutor: Carlos Pérez.
https://mayeuticawhatsapp.wordpress.com/
EL AIRE DE NUESTRA CIUDAD
Estudio de la calidad del aire en el centro de la ciudad de Ourense, en barrios periféricos y en núcleos rurales con métodos caseros.
Autoras: Uxía, Marta y Vera. 3º ESO.
Tutor: Carlos Pérez.
https://airedeourense.wordpress.com/
LA REOLOGÍA DE LA MIEL
Aplicación de los efectos Weissenberg, Barus y Kaye para determinar la adulteración de la miel por adición de agua
Autores: Diego, Pablo y Brais. 3º ESO.
Tutor: Carlos Pérez.
https://reologiaymiel.wordpress.com/
LAS OLEORRESINAS Y EL FUEGO PERFECTO
Las oleorresinas de la leña empleada en las barbacoas y su influencia en el sabor final del producto asado
Autores: Juan Carlos, Daniel y Rubén. 3º ESO.
Tutor: Carlos Pérez.
https://oleorresinas.wordpress.com/